domingo, 16 de enero de 2011
Art of Fighting 2
ART OF FIGHTING
Corria el año 1992 y el mundo del videojuego vivía de lleno el impacto del fenómeno Street Fighter II. SNK comenzó su andadura en la frenética carrera para ver quien conseguia el trono del mejor juego de lucha. Su primera apuesta fue Fatal Fury de 1991 cuya esperada segunda parte aparece a finales de este 92.
La sorpresa es que la secuela de Fatal Fury no llega sola y el gigante de Osaka realiza el lanzamiento simultaneo de un nuevo juego de 1 on 1 que además pretende dar un giro de tuerca al género. Hablamos de Art of Fighting , con el que la compañía toma una dirección de predilección hacia este género cuyos títulos y sagas finalmente invadieron gran parte del catálogo de Neo Geo.
El argumento gira en torno al secuestro de Yuri, hermana de Rio Sakazaki que es uno de los dos personajes seleccionables para emprender el modo historia. El otro personaje es Robert Garcia, amigo de Rio y embarcado en la aventura para que Yuri agradecida, le deje arrimarle la cebolleta con el beneplácito, claro está, de su hermano Rio.
GAMEPLAY 6’5/10
En el apartado jugable es inevitable la comparación con SFII y sin ser mala, está a distancia de la obra maestra de Capcom. Las bases jugables maestras del género que instaura SFII están presentes en el juego (barra de energia y ganador al mejor de tres rounds).
En elmodo de 1 jugador comienzan las diferencias. Solo Ryo y Robert aparecen como seleccionables. Ambos luchadores son bastante similares y la mayor diferencia estriba en uno de los golpes especiales ya que Ryo hace un multipuñetazo mientras en el caso de Robert es una multipatada. La elección del resto de personajes queda limitada al modo versus lo cual no deja de ser desconcertante.
Los botones de acción quedan limitados a uno para el puño y otro para la patada sin que podamos medir la intensidad. El botón C sirve para coger al rival aunque tambien golpea. El repertorio de golpes especiales no es muy amplio y como hemos dicho es prácticamente similar en los dos personajes.
Sin duda la mayor novedad jugable es la presencia de una segunda barra debajo de la de energia que limita el uso de los golpes especiales. El botón D del mando sirve para desafiar al rival desde la lejania, acto con el que recuperamos parte de esa barra y de paso menoscabamos la del rival. Se puede decir que este matiz introduce la "guerra psicológica" a los combates.
Indicar que el modo historia es lineal y el orden de los rivales es siempre el mismo, lo que resta espontaneidad a las nuevas partidas y puede llegar a hacer muy sistemáticas las técnicas para derrotar a los rivales que siempre tendrán el mismo nivel. No obstante AoF no es un juego fácil ni mucho menos. Las peleas son más intensas (pelin toscas a veces) que profundas y en un mínimo descuido, dos o tres sacudidas rivales, nos dejaran sin opción alguna. Nuestra barra de energía es reducida en comparación a otros juegos.
La acción es sólida pero sin llegar a los niveles de excelencia de otros títulos de lucha. Le falta tambien un poco más de factor aleatorio en los combates posiblemente motivado por el escaso número de movimientos. Las tres fases de bonus introducen novedades jugables aunque no sean nada del otro mundo.
¿No hay abridor?... ya sirvo yo las birritas
GRÁFICOS 7'5/10
El apartado gráfico en general es bastante destacable. Además incorpora una serie de novedades entre la que sobresale la presencia de un zoom que se acerca o aleja de la acción según la cercanía de los oponenteses llegando a mostrarnos secuencias en las que los luchadores ocupan casi toda la pantalla.
Otro efecto curioso era la deformación facial que sufrían los personajes a medida que iban encajando los golpes del rival. Breves cinemáticas entre fase y fase, contribuían a darle algo de profundidad argumental al elenco de personajes con el que nos íbamos enfrentando.
Evidentemente la humildad no es compatible con el mamporreo.
El diseño de luchadores y escenarios es bastante notable y en su época impactaba bastante sobretodo el tamaño descomunal de los personajes. Si lo unimos a sus efectos visuales, se puede decir que técnicamente se convirtió en referencia para títulos posteriores. No en vano, estas excelencias técnicas se apoyaban en sus 102MB siendo el primer título que sobrepasaba la barrera de los 100MB.
SONIDO 7/10
El apartado sonoro se corresponde con la naturaleza del título. Los golpes cumplen con la contundencia de la acción aunque algún alarido de nuestros protagonistas se hace algo repetitivo. Las músicas sin ser nada del otro mundo, se corresponden de una manera correcta con cada uno de los escenarios. El apartado sonoro no sobresale pero cumple con creces y mantiene la acción a tono
Ah una pena. Si me lo dices antes no te abro la cabeza.
CONCLUSIÓN 75/100
Art of Fighting es un título con un carisma evidente y aportó una serie de novedades interesantes en la batalla noventera del “mejor juego de lucha”. Le aporta rasgos que lo hacen diferente, lo cual no es sencillo dada la pléyade interminable de títulos en la lucha 1 contra 1 que apuestan por un estandar jugable casi exacto a SFII.
El ser uno de los primeros referentes del género es un arma de doble filo a la hora de hablar de su rejugabilidad. Su condición de clásico, lo hace ya de por si rejugable si bien dentro de la avalancha de títulos posteriores encontramos varios que lo superan, sin ir más lejos sus secuelas AoF 2 (1994) y AoF 3 (1996) bastante más pulidos y recomendables. Pero sin duda lo que más desgasta la rejugabilidad es un matiz genérico como es la limitación a elegir solamente a Ryo o Robert.
No obstante, es un título muy importante, el inicio de una trilogia que pujó muy fuerte por el trono de la lucha y cuyo impacto en su salida fue muy notable.